Es responsabilidad nuestra como ciudadanos del mundo cuidar nuestros recursos naturales, siendo uno de los más importantes el Agua, por eso queremos compartir tres ideas sencillas y muy caseras para el ahorro de agua en casa para así contribuir entre todos con la preservación del recurso natural más importante y en un futuro escaso en el mundo.
1. AHORRO EN UN INODORO CON CISTERNA TRADICIONAL.
Figura 1 y 2. Consta de una cisterna tradicional o de manija (1) que con el paso del tiempo y la tecnología se
convierte en la más antieconómica, pero que con un simple tubo plástico (2) proveniente de un globo de piñata
(3), se puede convertir en una cisterna muy ahorradora de agua, al cortar un pedazo de este tubo (2) en una
medida adecuada (Fig.5) según el tamaño de la cisterna ( una medida aproximada es 19 centímetros), se instala
en reemplazo del implemento que contenga el sistema como es cordón o banda o cadena ; con un cordón suave
ejemplo el cáñamo (5) y suficientemente resistente , enlazando la válvula o (agua stop o sello lengüeta (4) en el
orificio que trae (Fig.6) y las 2 puntas del cordón se introducen por entre el tubo (Fig.6,) y haciéndole un nudo
(7) (Fig.7) pegado al extremo del tubo y luego dejando un espacio suficiente puede ser 1 centímetro y haciéndole
otro nudo (7) , para posteriormente amarrar en el extremo del eje de la manija (8) (Fig.9-10) , la manija debe ser
la adecuada u original al sistema , que este bien centrada o alineada en dirección a la válvula (agua stop)(4) y de
esta manera hace que la cisterna menos económica sea porque no la más ahorradora de agua, con la
manipulación de la manija hace que el depósito de agua en la cisterna dure más de acuerdo a la necesidad.
“Vigilar que no hayan fugas pequeñas en la taza y si esto sucediera manipular la manija nuevamente y ya sella la
fuga”.
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 8.
Figura 9.
Figura 10.
2. AHORRO DE AGUA DE SALIDA.
Un segundo método de ahorro de agua, es instalar pegado o muy cercano al dispositivo que expele agua como lo
es el grifo (10), de un lava platos, lavamanos, ducha, regadera, manguera de hacer riegos o lavar carros etc. (fig.11).
, un registro o válvula de regulación (9).El registro (9) es una responsabilidad que hace que se regule la presión del
agua, para luego siendo la otra responsabilidad la manipulación del grifo o el otro implemento que emana el agua
Figura 11.
Figura 12.
3. CAPTACION O RECOLECCION DE AGUA.
VIGA CANAL. (12).Aprovechando el recurso que Dios nos da como es el agua lluvia y que este método debía de ser
una norma utilizada en cualquier construcción y que consiste en una viga canal que recolecta las aguas lluvias, las
almacena en la cavidad de dicha canal para ser utilizadas en un tiempo prudencial y está compuesta por:
Estructura de una viga canal: formada por una poceta (depósito de agua) (12) alargada situada en un lugar
estratégico donde se adapta para la recolección de las aguas lluvias. (fig.13 y 14) donde en un sitio adecuado (13)
dentro de la poceta se sitúa un árbol (17) (fig.14) que hace la función del almacenamiento del agua hasta un nivel
limitado ,pasando de este nivel el agua se drena por la boca o entrada (18) del tubo, introduciéndose en el mismo
árbol hasta ir a un destino de drenaje o alcantarilla, también la viga canal tiene unos tubos (15) o de desfogue
seguidos en el mismo nivel de la boca del tubo (18) cumplen la función de expulsar el agua para que no haya rebose
en la viga canal , esta agua que sale por los tubos de desfogue (15) puede ir dirigida hacia un recolector (24) que
con el mismo sistema de la viga canal almacena las aguas lluvias para ser utilizadas.
Árbol (17): compuesto por una ́ ́Ye ́ ́ (20) en el lado vertical de la “ Ye ” parte superior se sitúa una rejilla tapón
(21), en el lado diagonal de la “ Ye “ va un codo (19) que va unido a un tubo (18) que da una posición vertical y cuyo
tubo da la altura del nivel del agua y en la parte inferior de la ” Y “ va un tubo que recibe el agua y la envía a una
canal o de aguas residuales.
Tubo (18): situado en la parte superior del árbol (17) seguido del codo (19) y preferiblemente en posición vertical,
es inferior a la altura de la estructura de la viga canal, este da un límite de depósito de agua , cuando el agua supera
el borde superior del tubo, esta se desliza por entre la boca del tubo y se introduce por entre el árbol (17) para irse
a aguas residuales.
Tubos (15): son tubos de desfogue, evitan que el agua se rebose o se salga por la superficie de la viga canal, el agua
que sale por entre estos tubos puede ir a un recolector (24) que cumple la misma función de la viga canal.
Válvula de pozuelo (21): situada en la base de la poceta, en la parte superior y vertical de la “Y “cumple la función
de taponar, sostiene el agua en la poceta, esta válvula tiene un orificio en la parte superior donde se enlaza un hilo
o cordón.
Cordón (22): implemento que al tensionarlo abre la válvula de presión (21) permitiendo que el agua se deslice por
entre el árbol (17) para ir a aguas residuales.
En la boca del tubo (18) también puede ubicarse una válvula (21) adaptada con un flotador para evitar la emanación
de malos olores.
Figura 13.
Muestra una viga canal que almacena agua (13),
unos tubos de desfogue (15), y unas salidas
(14), este sistema se puede adaptar en una
canal que recibe las aguas lluvias en una casa.
Figura 14.
Muestra una viga canal que en el centro tiene un árbol (17) y una salida (14)
Figura 15 y Figura 16.
Entre (a y b), es el almacenamiento de agua de
la viga canal, (a) es la base de la viga canal,
cuando el agua supera el límite (b) esta se
rebosa por entre el tubo (18) a aguas
residuales.
Accesorios utilizados en un árbol de una viga canal (20) es una
(ye) donde en el orificio superior vertical va anclada una válvula
(21), en la parte inferior va un tubo que direcciona el agua a
agua residuales, en el tubo trasversal va un codo (19) donde va
un tubo en dirección vertical este tubo le da el límite de
almacenamiento de agua; (26) sirve para dividir una viga canal
entre dos compartimientos, donde en el centro va el tubo (18)
incrustado en la pared que divide y en cada uno de los lados va
un codo, y seguido una válvula (21).
Figura 17.
Tejado que direcciona el agua hacia la viga canal y donde en dicha viga canal tiene
unos tubos de desfogue (15) en caso de rebose ante un exceso de lluvia, saliendo el
agua por entre los tubos para evitar el rebose por el lado superior de la viga canal.
Figura 18.
Figura 19.
Recolector (24) de agua de los tubos de desfogue (15) que con el mismo
sistema de la viga canal almacena agua.
Responsabilidades
Una buena construcción de dicha viga canal, con buenos soportes.
Una buena protección con una tapa o malla, para impedir que objetos extraños contaminen o; plagas no
deseadas formen criaderos y por la cual se incrementen.
Usar el tiempo adecuado para el almacenamiento y uso del agua.
Si se llegase a usar el agua para consumir, usar filtros adecuados (uno puede ser el estropajo).
3. Muebles o vallas atrapa agua.
Ante inclemencias del tiempo o desastres naturales, producidas por los cambios
climáticos y como sugerencia: hay estos Trucos o ideas de como atrapar agua o
niebla en un páramo o ladera o declive, para proteger o ayudar a revivir los
frailejones vulnerados o quemados, o para captar ese liquido preciado con dichos
muebles o dispositivos y de forma artificial
Sugerencias y Responsabilidades
Usar materiales resistentes y resistentes a la corrosión u otros materiales ojalá materiales
reciclables
Evitar materiales reflectivos, que puedan reflejar luz solar y causen incendios, más bien usar
materiales opacos
Hacer muebles atrapa agua desarmables o plegables, con aspas acomodables y bien aseguradas
pueden ser con pasadores o pernos
Asegurar el mueble, ya sea enterrando las patas directamente al suelo o enterrar tubos en el
suelo y encajar las patas en los tubos, asegurar con pernos o pasadores o estilo camping o carpa,
o también puede ir amarrado al tronco del frailejón de forma confortable y segura
El tamaño del mueble o altura depende de la necesidad
La eficacia de atrapar agua depende también de la cantidad de muebles a usar y la ubicación de
estos
Estilos de muebles atrapa agua, especiales para una ladera o declive , para
ayudar a proteger, revivir los frailejones vulnerados o consumidos por las
llamas; la forma geométrica que tiene , hace que el sistema o mueble se pueda
empotrar o amoldar al terreno de forma más segura o se pueda también
asegurar a la planta frailejón si es necesario , además por el sistema de aspas
o paredes hace que la niebla o la lluvia que pega de frente o en diagonal o de
lado , o se estrelle en las paredes o aspas , ya que tiene las aspas en diferente
dirección o ángulo y de esta manera atrapa más el agua , el agua se desliza
cayendo al suelo direccionándose a su rumbo que se le indique o destino final
;los muebles A y B se recomienda para ubicarlos en sitios estratégicos ; B y C
recomendados para colocar al pie o cerca del frailejón , por la cavidad (4) que
tiene en el centro permite que parte del frailejón se airee o se rocié por la
niebla o lluvia ; el tamaño del mueble depende de la necesidad